jueves, 14 de noviembre de 2013

Historia de Gran Canaria a través de 15 objetos

En esta entrada voy a detallar la historia de Gran Canaria durante el siglo XX, mediante 15 objetos de uso cotidiano en la vida de los campesinos de la isla. Son una serie de objetos que se usan de una manera, más o menos habitual, para uso cotidiano (trabajo, alimentación, ocio, etc.). Los objetos son los siguientes:





 En este caso vemos dos botellas de vidrio, concretamente de la marca Royal Crown, una marca de refrescos de Cola, que tuvo su importancia durante el siglo XX. La Royal Crown nace en 1905 de la mano del farmaceútico Claud A. Hatcher en su pequeña tienda familiar. En 1933 muere Hatcher y le sucede en la empresa H.R. Mott, cuya primera decisión será crear una bebida de cola. Serán los pioneros en vender refrescos de lata (1954) y refrescos light (1962). Su fin llegó en el año 2000 cuando la empresa es absorbida por la empresa de refrescos Scheweppes (ver más en http://mitontodromo.blogspot.com.es/2011/09/royal-crown-cola-el-refresco-de-las.html).  En el caso de Canarias, fue una marca repartida por la empresa Firgas S.a.






  Aquí vemos: una hoz (el núm. 3) que servía para que los agricultores pudieran cortar el trigo y otros tipos de cereales. Un instrumento del que se conoce su existencia desde el Neolítico. En el caso canario, serviría para la tradición cerealística que cuenta las islas (Lanzarote, Fuerteventura y zonas de la medianías del resto de islas). En el núm. 4 vemos el típico plato de metal con su respectiva cuchara (núm.5) para la comida, que básicamente consistía en caldos y pucheros. El número 6 es un exprimidor de naranjas de plástico. En número 7 es una taza de porcelana para tomar el café u otros tipos de infuciones.


En esta foto comentaremos los objetos señalados con un número. El número 9 es una pala de hierro para recoger basura; el 10 un tintero, pues en aquella época no existía los bolígrafos de tinta; el 11 corresponde a dos monedas de la peseta, la moneda que uso España desde 1868 hasta el 2002; y el 12 a una hebilla de cinturón.


  Finalmente, nos quedan el número 13, que es una lata de sardinas o berberechos, muy utilizadas en las clases campesinas por su bajo coste y su alimentación; el 14, botella de vidrio de agua, concretamente agua de Agaete, pues hubo una embotelladora en el valle de Agaete que dio nombre a esta agua (ver más en el siguiente artículo: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=222781 ). Finalmente, el número 15, que corresponde a un tenedor de gran tamaño, de los que se usan para pinchar carne... 
 En definitiva, instrumentos cotidianos que fueron día a día utilizados por las familias canarias, ya que al igual que nosostros actualmente, tenían una serie de necesidades básicas que ni el paso del tiempo logra cambiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario