
Un blog en el que se da una visión diferente del Patrimonio. No solo como monumentos viejos y anquilosados, sino como elementos que tenemos a nuestro alrededor y que no les hacemos el caso suficiente. Por ello, en este blog animamos a la gente a que conosca y preserve su patrimonio, pues esta para el disfrute personal, pero sobre todo, el disfrute colectivo.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Ermita del Risco de San Nicolás
Es una de las ermitas de los riscos, las cuales fueron reformadas durante los siglos XVIII, con una tradición mudéjar y un techo de a dos aguas. Son plantas rectangulares con una nave que es partida en dos por un arco de cantería. Concretamente, vamos a hablar de la del Risco de San Nicolás, reformada en 1939 y destaca por un arco de medio punto enmarcado por una cantería, material usado para esquinas y portales. Los riscos lo componen: el de San Nicolás, San Juan, San José, San Roque y San Lázaro que eran los lugares donde vivían las clases bajas de la ciudad. La ermita de San Nicolás fue construida el 10 de Diciembre de 1696 por el capitán y prestamista Juan de Matos, el cual solicita la licencia para construir la ermita con la excusa de ser un lugar de culto para los habitantes del barrio, los cuales "no podían" visitar la Catedral por su condición humilde. Su importancia reside en su cercanía a la plaza del barrio, lugar donde se encontraba el pozo de agua y en el que los habitantes del barrio establecían contactos. Un poblamiento que comienza sobre el siglo XVIII, con la habitación de casas-cuevas.
Destacar entre otras cosas que la imagen de San Nicolas de Bari fue encargada al escultor de Moya Miguel Gil Suárez, la cual data del 14 de Junio de 1697. Además de destacar el contrato del mismo: "pareció presente Miguel Gil Xuarez maestro del oficio de escultor y vecino del lugar de Guía y dijo que tiene ajustado y consertado con el capitán don Juan de Matos vecino de esta ciudad hacerle una hechura de Sn. Nicolás de Bari de talla de seis cuartas de alto el cuerpo exepto la peana y mitra, que la ha de hacer así mismo uno y otro dorado y grabado, con un báculo en…mano……dorado en perfeción, con tres…..dorados sobre dicho libro, perfecto y bien acabado sin que aya que repudiar y semejante a el que está colocado en el altar de nuestro Señor Jesucristo en la capilla de nuestra Señora del Rosario en el convento de Sn. Pedro Mártir exepto el cuerpo que a de ser de la altura referida….". Con fecha el 14 de Junio de 1697.
Bibliografía:
Bibliografía:
- AAVV.: "Guía del patrimonio arquitectonico de gran canaria", Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de gran Canaria, 2005.
- http://toponimograncanaria.blogspot.com.es/2012/07/nicolas-risco-de-san-las-palmas-de-gc.html
- http://www.juliosanchezrodriguez.com/convertidos/14-03-04LaimagendeSanNicolasdeBari.pdf
El Patrimonio como motor económico
A través de un artículo de X.Greffe (profesor de economía de la Universidad de La Sorbona) hemos visto como el Patrimonio puede servir como estímulo para una economía en crisis, una crisis en la que ya no valen viejos sectores y actividades para estimular la economía. Una actividad económica que se genera con el Patrimonio Cultural de las siguientes maneras: con la actividad de museos y monumentos; con el turismo cultural, es decir, mediante el sector de la hostelería; y de actividades o sectores en los que se requiere de recursos patrimoniales. Pero los beneficios no sólo se traducen en la búsqueda de crecimiento económico y empleo, pues el Patrimonio ofrece otras posibilidades. Son los casos del respeto al medioambiente, pues el artículo del gasto energético de los nuevos edificios (con elementos como el acero, el plástico o el vidrio) frente a los viejos edificios (que usan elementos menos dañinos como la piedra, el yeso o la madera). También hay que tener en cuenta el desarrollo social, pues el Patrimonio contribuye no solo con conocimientos sino a la hora de socializar el patrimonio y a sus consumidores. Una actividad que genera mucho dinero de manera directa, pero que lo hace mas aún mediante los ingresos fiscales que obtiene el Estado y que los destina hacia políticas sociales. En definitiva, un gran potencial que debe ser utilizado por las generaciones presentes, pero que también lo debe ser por las generaciones futuras. Un futuro en el que es fundamental la presencia en internet, cosa que el Patrimonio le esta costando hacer, siendo un problema añadido. Un futuro en el que el Patrimonio es sinónimo de riqueza y diversidad, cosas que trascienden de fronteras y de límites temporales a la hora de generar un bién común. De esta manera podemos decir, con su debido debate, acerca de la conveniencia que supone el Patrimonio en estos tiempos de crisis, los cuales estan siendo malos para la economía pero también para las personas, de ahí que el profesor Greffe hable del patrimonio como un nuevo recurso para generar riqueza y empleo. Un recurso con el que a través de datos ha demostrado la influencia conseguida para la economía francesa y, la de la ciudad de París en particular. Además, sería un recurso en el que más o menos pueden competir todos los países y en el que no se verán tantas diferencias entre un pequeño pueblo y una ciudad cosmopolita. Pues el patrimonio artístico y cultural es un recurso del que disponen todos los territorios y este se incrementa a raíz de la creatividad e imaginación del ser humano; puesto que los edificios y las obras de arte es resultado de eso: de pura imaginación.
lunes, 16 de diciembre de 2013
Centros de Interpretación
Cuando hablamos de Centros de Interpretación, hablamos de lugares donde se "interpreta" el patrimonio artístico/histórico, de manera que sea lo más sencillo y didáctico posible al público en general. Puesto que el Patrimonio debe ser una cosa no reservada exclusivamente a élites expertas en la materia. Es una idea que se debe tener en cuenta a la hora de aprovechar al máximo estos centros de producción, muy en auge en nuestro país, lo que lleva a que se difunda al máximo de gente posible o que la gente visitante quede lo más satisfecha, pero sobre todo, instruida en la materia que instruye el centro. Para que los centros de interpretación se puedan aprovechar al máximo, es necesario que la visita se realize en un lugar natural y relacionado con lo que se va a exponer, de esta manera el visitante pueda ambientarse mejor; después, unos guías capaces de transmitir y explicar la información, pero sobre todo, ideas de una manera que no lo pueda hacer los medios audiovisuales (un complemento); una difusión plena del lugar y de las actividades que se realizan, a través de medios de comunicación (TV, prensa, internet, radio...); y mas facilidades propias como transporte, precios y una buena gestión que sea llevada por políticos, pero ante todo, por técnicos conocedores de la materia.
Para conseguir esto, es necesario cambiar y simplificar las cosas. Puesto que ya el nombre de centro de interpretación es un término muy técnico para el público normal. Después debe ser una verdadera interpretación, no centrarse en los meros datos, cosa que aburre y se olvida fácilmente. La gestión no tiene que ser llevada en exclusiva por políticos, los cuales no saben gestionar cuestiones de esta materia y que buscan ante todo la rentabilidad y el rédito político. Por último, debe ser pensada para el público en general, no para colegiales o estudiantes. Con todo lo explicado anteriormente, lleva a que los centros de interpretación sustituyan, como opción cultural de futuro, a los museos. Sus bajos costes, la facilidad de gestionarlos o el hecho de que se podía llevar en cualquier lugar (con una simple rehabilitació) lleva a un pragmatismo enorme.Cosa que fue aprovechado por el turismo o por pequeños pueblos. Pero no hay éxito garantizado sino hay los factores antes mencionados.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)